Novedades

Cinco estrategias clave para mejorar la calidad de vida de los pacientes con Parkinson

Cinco estrategias clave para mejorar la calidad de vida de los pacientes con Parkinson

En exclusiva para Infobae, Ineco brinda recomendaciones para el manejo de la enfermedad. Además, en su día mundial, lanza su campaña de concientización e invita a una charla gratuita.

Cada 11 de abril se conmemora el Día Mundial de la Enfermedad de Parkinson, una fecha destinada a generar conciencia sobre esta condición neurodegenerativa que afecta a millones de personas en todo el mundo.

Fue establecida en honor al nacimiento de James Parkinson, el médico británico que describió la enfermedad por primera vez en 1817. En esta jornada, se busca visibilizar la importancia del diagnóstico temprano, el acceso a tratamientos adecuados y el apoyo a la investigación científica para mejorar la calidad de vida de quienes conviven con esta afección.

Qué es la enfermedad de Parkinson

Se trata de un trastorno del sistema nervioso central que afecta principalmente el movimiento. Se debe a la degeneración de las neuronas productoras de dopamina en una región del cerebro llamada sustancia negra. La dopamina es un neurotransmisor clave en el control de los movimientos, y su disminución progresiva provoca síntomas motores y no motores característicos de la enfermedad.

Los síntomas del Parkinson pueden variar en cada persona, pero los más comunes incluyen:

  • Temblor en reposo, especialmente en manos y dedos.
  • Rigidez muscular que dificulta el movimiento y genera dolor.
  • Lentitud en los movimientos (bradicinesia), afectando actividades diarias como caminar o abotonarse la ropa.
  • Inestabilidad postural y problemas de equilibrio.
  • Alteraciones en la escritura y la expresión facial.
  • “Es importante comprender que recibir el diagnóstico de la enfermedad de Parkinson no es una tarea simple y no está desprovista de consecuencias. Cuando un paciente comienza dicho camino, surgen numerosas preguntas, principalmente sobre el futuro. El diagnóstico temprano y la consulta a un especialista en movimientos involuntarios son partes importantes de este proceso y ayudan a responder dichas inquietudes”, señala la doctora Anabel Chade, médica neuróloga y miembro de la Clínica de Movimientos Anormales de INECO.

En la misma línea, el doctor Blas Couto, también integrante del equipo, explica: “Es necesario aclarar que la afectación de la movilidad es heterogénea y que no siempre hay presencia de temblores, los cuales suelen ser asociados frecuentemente como el único modo en que se manifiesta el Parkinson. Existen también otras señales ante las cuales se debería estar alerta y, en ese caso, realizar la consulta con un profesional”.

Además de los síntomas motores, la enfermedad de Parkinson puede presentar manifestaciones no motoras, como trastornos del sueño, depresión, ansiedad, fatiga y alteraciones en la memoria.

Diagnóstico y abordaje integral

El diagnóstico del Parkinson es clínico y debe ser realizado por un neurólogo especializado. Actualmente, no existe una prueba específica para detectar la enfermedad, por lo que se basa en la evaluación de síntomas y en estudios complementarios para descartar otras patologías.

Si bien la enfermedad de Parkinson es una condición crónica, los avances en la medicina han permitido desarrollar tratamientos que ayudan a mejorar significativamente la calidad de vida de los pacientes. El abordaje suele incluir:

  • Medicación: Fármacos como la levodopa y los agonistas dopaminérgicos alivian los síntomas motores.
  • Terapia física y rehabilitación: Ejercicios específicos pueden mejorar la movilidad, la postura y el equilibrio.
  • Terapia cognitivo-conductual (TCC): Fundamental para el manejo de síntomas emocionales como la ansiedad y la depresión.
  • Estimulación cerebral profunda: En algunos casos avanzados, este procedimiento quirúrgico puede mejorar la respuesta a los tratamientos farmacológicos.

Estrategias para mejorar la calidad de vida

Además del tratamiento médico, adoptar ciertos hábitos puede marcar una gran diferencia en el bienestar de las personas con Parkinson. Algunas recomendaciones incluyen:

Campaña “Tiembla INECO” y charla gratuita

En el marco del Día Mundial del Parkinson, la Fundación INECO ha lanzado la campaña de concientización “Tiembla INECO”. A través de esta iniciativa se busca sensibilizar a la sociedad sobre la importancia del diagnóstico temprano y del tratamiento adecuado para esta enfermedad.

Como parte de las actividades de concientización, se ofrecerá una charla gratuita para pacientes y familiares en el Auditorio, donde especialistas en enfermedad de Parkinson abordarán diferentes aspectos de la afección y responderán consultas del público.

La charla se brindará el viernes 11 de abril de 2025 a las 12:00 h en el Centro CITES INECO (Marcelo T. de Alvear 1632, CABA). Para asistir, anotarse en este enlace

El Parkinson representa un desafío para quienes lo padecen y sus familias, pero con acceso a tratamientos adecuados y un enfoque integral, es posible mantener una vida plena y activa.

La concientización, el apoyo y la investigación siguen siendo pilares clave en la lucha contra esta enfermedad. El compromiso colectivo es fundamental para construir un futuro con más avances y mejor calidad de vida para todos.

Nota publicada en INFOBAE: https://www.infobae.com/salud/2025/04/11/cinco-estrategias-clave-para-mejorar-la-calidad-de-vida-de-los-pacientes-con-parkinson/

¡Solicite su turno aquí!